Cuando nos proponemos viajar por carretera, muchos hacemos un presupuesto de costos para saber cuánto vamos a gastar en el trayecto, pues nos da tranquilidad y seguridad al emprender camino.
En este sentido, el pago de peajes es uno de esos elementos que nunca deben faltar, ya que representan un gasto considerable al lado de la gasolina y comida/bebida.
Los peajes son una forma de financiar el mantenimiento de las vías y carreteras del país. El gobierno es el encargado de regular los peajes, pero también existen las concesiones, que habilita a la industria privada para operar esta actividad.
En Colombia está el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), adscrito ante el Ministerio de Transporte, cuyo objetivo es ocuparse de los proyectos de infraestructura no concesionada de la red nacional de carreteras primaria y terciaria, férrea, fluvial y de la infraestructura marítima.
Así, actualmente, INVIAS es responsable del mantenimiento de 34 estaciones de peaje.
Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) es la responsable de estructurar y gestionar las concesiones viales en el país. A corte de diciembre de 2021 registró 112 estaciones activas en las vías nacionales.
Cabe destacar que, de los proyectos de infraestructura vial a cargo del gobierno, 45% de los ingresos provienen del cobro de peajes. En el caso de las iniciativas privadas, el 100% de la financiación tiene los peajes como fuente.
Los precios de cada peaje dependen de la categoría del vehículo y la cantidad de kilómetros recorridos.
Mientras más alta es la categoría, mayor es la tarifa que se deberá pagar.
El departamento que más peajes tiene es Santander (7), seguida de César (5), Boyaca (4) y Antioquia (4). A continuación, puedes ver cuánto cuestan los peajes para transitar en los destinos más populares del país:
Colombia ocupa el tercer lugar en cuanto a países con los peajes más caros del mundo. Esto ha sido objeto de polémicas, ya que, en muchos casos, los usuarios sienten que la inversión no se refleja en el estado de las vías.
La vía Bogotá-Villavicencio, por ejemplo, tiene uno de los costos más altos por kilómetro recorrido. Para abril de 2022, el costo está en $46.600 para vehículos de categoría I, y comprende 3 estaciones.
En cuanto a estaciones de peajes manejadas por el Estado, las que se elevan por encima de los $10.000 para vehículos de categoría I son:
Estación | Ubicación | Tarifas |
---|---|---|
Cerritos II | Pereira, Risalda | $13.400 |
Pto. Triunfo | Antioquia | $13.500 |
Cocorná | Antioquia | $13.500 |
Carimagua | Córdoba | $13.400 |
Zambito | Santander | $11.700 |
Aguas Negras
| Santander | $11.700 |
La Gómez | Santander | $11.700 |
Cano | Nariño | $11.200 |
INVIAS ha puesto a disposición de los colombianos una aplicación para conocer el costo aproximado de los peajes según el destino del viaje.
Para calcular el costo total de peajes en un viaje, solo debes seguir estos pasos:
Revisa los antecedentes de cualquier auto usado con el Informe Autofact.